ORONTES PROJECT




Documental 'Aires del desierto'
y concierto de Orontes Project.
29 de mayo 2009
Cueva de Salamanca


La noche de ayer 29 de mayo tuvo lugar en la Cueva de Salamanca la proyección del documental ‘Aires del desierto’ así como el concierto de Orontes Project. El público permaneció atento y entusiasmado ante el visionado de un resumen del trabajo que, subvencionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, llevaron a cabo en Siria a lo largo de un año los músicos Norma Vila (Bilbao) y Michel Gasco (Salamanca). El río Orontes, que cruza la ciudad de Homs, lugar de residencia de Norma y Michel durante su estancia en Siria, pone nombre a este proyecto de interculturalidad hispano-árabe que profundiza en la rica y variada música Siria a través de su diálogo con el folclore castellano y vasco. En ‘Aires del Desierto’ asistimos fundamentalmente a una selección de entrevistas y conciertos realizados en distintas ciudades de Siria, como Homs, Damasco y Maalula. En sus conversaciones, el laudista Issa Fayad nos habla de la música de los gitanos sirios, recordando a Abdul Karim y Bashar Masaad ahonda en los orígenes de la música aramea. Aparecen también retazos de música sufí, algunos cantos de guerra de los drusos y de los beduinos y composiciones de música clásica siria como la del laudista Hussain Sabsaby, todo esto recogido en un recorrido espectacular por los paisajes y las gentes del desierto.

Seguidamente, la formación musical Orontos Project, compuesta por cuatro músicos españoles y tres sirios, deleitó a los asistentes con un concierto cálido fruto de su fusión instrumental y cultural. Acompañados por, entre otros instrumentos, el laúd, el violín, el buzuki (laúd de cuello largo), el riqq (pandereta) y la alboka (trompeta de cuerno) y por las voces de Issa Fayad y Samar Manzur, el público, entregado a los diferentes ritmos musicales, tuvo la ocasión de disfrutar de temas como el Homenaje a Ibn Quzman (33 moritas o Mustafá), la moaxaja andalusí Lamma Bada, Fog el Najel (tema de folclore iraquí y sirio) y una versión distinta y animada de la Tarara.

Crónica ficcionada

Me siento en la silla con la certeza de que voy a escuchar las sigas o notas de cuarto de tono que los griegos perdieron en algún lugar del Mediterráneo pero que el buzuki árabe conserva plasmadas en sus peculiares trastes. Michel me ha enseñado la diferencia entre el buzuki árabe y el irlandés –el buzuki irlandés es plano por detrás, el árabe curvo-y yo observo anonadada como en Norma toca en el riff (pandereta) la sonaja con los dedos tras golpear ligeramente en el borde. Es una pandereta elegante, sostenida, cuidada como la construcción de la cítola medieval que hizo Michel, la misma de las Cantigas de Alfonso X. En la proyección, un abuelo sirio toca una rababa, sobre la única cuerda del instrumento se deslizan sus dedos ágiles, sus uñas cuneiformes descifran el alfabeto de Ugarit. Él toca a la hora adecuada para el rezo, para el cántico meditativo, quizás para la ‘ópera árabe’ de Dick Algin. Puedo dar vueltas como un sufí hasta desfallecer con las mákam o escalas árabes, tan complicadas técnicamente, tan naturales en las manos de algunos que parece que llevaran ahí grabadas siglos. La arena baila con la brisa las danzas youfieh a la orilla del río Orontes. Sobre la escena los músicos se suben encima de las palmeras en el Fugit Najel y Manu toca una alboka de cuerno que parece llamar a la cita a las tribus más lejanas del desierto. El violín de Roy viaja de Siria a Cabaco en el Ofertorio a lomos de un solo instrumental en el que se congregan el viento en los dedos, los trayectos nómadas por el mástil, la resina de arena sobre el arco. Su afinación es diferente, sol-re-sol-re en vez de sol-re-la-mi, nos comenta después del concierto, pero el instrumento es el mismo, lo demás es todo igual. Nos afinamos de manera diferente, pero viene a ser igual. Lo árabe, lo vasco, lo castellano, es siempre diferente e igual, diferente e igual. Los músicos recogen sus instrumentos y yo los saludo y observo. Mientras, el tiempo se reposa sobre la Cueva en esta otra jornada en el desierto, en este espacio desde el laberinto donde converge la espiral de dunas de piedra arenisca de Salamanca.

Cristina Martín Herrero

0 comentarios:

Publicar un comentario

REVISTA MOMBAÇA

Editor: Jorge Páez.

jorge.elgerentegeneral[arroba]gmail.com


Coordinación web: Ben Clark

correoclark[arroba]gmail.com

La Revista Mombaça es una revista de distribución gratuita. Los colaboradores de Mombaça se reservan todos los derechos de reproducción y uso de los contenidos de la Revista. Las opiniones de los colaboradores no tienen por qué coincidir con la de los editores de la Revista.

Blog Archive

  © Blogger template Noblarum by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP